


Por la diversidad de su fauna y flora, en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. La cocina colombiana varía en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, la papa y la yuca, variedad de leguminosas (fríjoles), carnes vacuna, de gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y el maracuyá. Aunque Colombia no tiene un plato nacional, son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la leche tolimense, la mamona o ternera llanera, el mute santafereño, el tamal y los pescados.
Comments